Las fotos tienen su leyenda, poner cursor sobre ellas...

  Historias del 2011- La primavera árabe, que acabó siendo otoño.

volver al inicio...

volver al 2011

 

El ansia de libertad pudo más que el miedo a las represalias.  Los jóvenes protagonistas de las revueltas, soñando con una primavera que no pudo ser

My People, una canción para las protestas

Yusuf Islam, el músico británico, antes conocido como  Cat Stevens, compuso el tema My People, inspirado en las revoluciones populares de Túnez y Egipto.

Yusuf Islam (ex Cat Stevens)

Primero fue Túnez. El 17 de diciembre de 2010 Mohamed Bouaziz, un joven desempleado de 26 años, se inmoló cuando la policía le confiscó su puesto ambulante de frutas y verduras por carecer del permiso necesario, a esta muerte siguieron una cadena de protestas populares  ... hasta el 14 de enero que acabaron con 23 años del poder  absoluto de Ben Alí.

Las protestas populares acaban con el poder de  Ben Alí

El 22 de marzo de 2011, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon se reunió con la familia del vendedor ambulante tunecino Mohamed Bouazizi, quien inició la revolución en su país...

Ban Ki-moom con la madre de Mohamed Bouazizi.

Zine El Abidine Ben Ali

Zine El Abidine Ben Ali  huyó del país al verse superado por las protestas populares.  Había alcanzado  el poder en 1987, cuando derrocó por un golpe de estado a Habib Burguiba, del que había sido primer ministro.

Su intención era refugiarse en París, pero  Sarkozy  rechazó aceptar la presencia de Ben Ali en Francia, acabó exiliado en Arabia Saudí.

Un manifestante quema una foto de Hosni Mubarak

Después llegó la hora de Egipto. El 11 de febrero, tras 20 días de protestas, 300 muertos y miles de heridos: Hosni Mubarak se vio obligado a abandonar el poder tras 30 años de dictadura.

La emblemática plaza Tahrir, símbolo de la revolución, estalló de jubilo al conocer la huída del dictador.

Algarabía en la plaza Tahrir.

El 19 de marzo, los egipcios votaron masivamente SÍ, a la reforma de la Constitución.

Fue la primera consulta popular desde el derrocamiento del presidente Hosni Mubarak.

Una ciudadana egipcia votando en el referéndum del 19 de marzo.

9 de abril: Manifestaciones sangrientas en la plaza Tahrir, dos meses después del derrocamiento de Mubarak, donde el ejército disparó contra los manifestantes, causando al menos víctimas mortales

Manifestaciones sandrientas en El Cairo, dos meses después del derrocamiento de Mubarak.
 

Un oficial yemení empuña su AK-47, al tiempo que arenga a los manifestantes antigubernamentales en Sanaa

22 de marzo: Yemen.

Importantes generales y decenas de de oficiales abandonaron al presidente yemení, Ali Abdalá Saleh, para pasarse a las revuelta democrática.

Saleh advirtió del peligro de guerra civil

El presidente yemení, Ali Abdalá Saleh

9 de abril:  Yemen. Al menos cuatro personas murieron en la ciudad yemení de Taez, al sur de la capital, Saná, en enfrentamientos entre manifestantes  y las fuerzas de seguridad.

La policía reprimió las protestas en Yemen.
 

22 de marzo: Siria sangrienta.    ¿Por qué la coalición internacional lucha por los libios rebeldes y no por los sirios?

Se seguían registrando multitudinarias manifestaciones ciudadanas contra el Gobierno de Bashar al-Assad, a pesar de la dureza sangrienta,  las protestas siguieron, y de poco sirvieron las promesas gubernamentales como la de levantar  el estado de emergencia en el país, vigente desde 1963, derogación que  se hizo efectiva el 19 de abril.

Imagen del funeral de una de  las víctimas de las protestas
Imagen de las protestas en Deraa (Siria)

Las protestas continúan en Siria. Miles de personas, con riesgo a sus vidas,  volvieron a salir a las calles  en varias ciudades del interior del país, el ejército disparó contra los manifestantes... pero no cesó la revuelta popular

Hugo Chavez y Bashar al Assad

Como ocurrió con Gadafi Hubo Chavez fue el único mandatario mundial en mostrar su apoyo al sanguinario presidente sirio Bashar al Assad

Manifestantes sirios buscan refugio ante los disparos.

En las semanas siguientes continuaron las manifestaciones y las represión sangrienta, indiscriminada y desmedida por parte del gobierno , perdiéndose la cuenta de las víctimas mortales que se cuentan ya por centenares...

Funeral de un manifestante.

La ciudad de Hama cubierta por el humo de las explosiones. reuters

31 de julio:  Al Asad seguía masacrando a la población. Tanques sirios arrasaron la ciudad "rebelde" de Hama, ocasionando al menos 120 muertos. El Gobierno quería impedir que las protestas contra el régimen se reproduzcan durante el Ramadán que comenzó el 1 de agosto...

 
 ... A continuación siguieron Yemen, Bahrein, Argelia, y hubo conatos en Jordania y en Marruecos 
Manifestantes antigubernamentales trasladan a un compañero herido en las protestas de Manama

Pero los episodios más sangrientos tuvieron lugar en Libia, donde el delirante y sanguinario Gadafi consumó una auténtica mataza de civiles, ordenando incluso un ataqué aéreo contra los manifestantes y causando miles  de víctimas mortales. Los rebeldes ya dominan todo el oeste del país y avanza hacia Trípoli, donde el sátrapa intenta resistir... arrastrando al país la una guerra civil.

Los manifestantes queman una imagen de Gadafi

El 25 de marzo: Jordania

Un muerto y unos cien  heridos al dispersar la policía jordana una manifestación en el centro de Ammán.

Aunque hubo antes otras manifestaciones, esta es la primera vez que hubo víctimas mortales, el gobierno jordano culpó a los islamistas.

Manifestación en Amman
 

Caos para salir del infierno libio: Turquía, Francia, Holanda, Portugal... España intentaron evacuar a sus ciudadanos de  Trípoli.

El 25 de febrero de madrugada llegó a Madrid  el avión de la Fuerza Aérea española enviado a Libia para evacuar a los españoles. En él viajaron 124 pasajeros, de ellos 40 españoles y el resto ciudadanos de otras nacionalidades. Antes otros españoles había conseguido salir en un avión militar portugués y en otro fletado por la empresa  Repsol para evacuar a sus trabajadores.

Un avión de las fuerzas aéreas francesas evacua a sus ciudadanos

Mohamed VI durante el discurso, acompañado de su hijo, Mulay Hassan y su hermano, Mulay Rachid.

El 9 de marzo Mohamed VI  anunció cambios en la Constitución  marroquí  para calmar las protestas sociales en su país.

Propuso que se crearía una comisión para revistar la Carga Magna y posteriormente la celebración de un referéndum. También anunció que el Parlamento podrá designar al primer ministro y que éste será responsable de su gestión ante la Cámara Baja...

El 20 de marzo, miles de personas se volvieron a manifestar por segunda vez en las principales ciudades de Marruecos convocados por el Movimiento 20 de Febrero para reclamar reformas políticas y denunciar la corrupción del régimen.

Manifestantes en Rabat.
Combates en el noreste de Libia

La guerra civil en Libia se recrudeció alarmantemente. Las fuerzas de Gadafi, arrinconaron a los rebeldes al este del país.

 

El 10 de marzo el  consejo de ministros  de la alianza atlántica acordó que  la OTAN reforzaría su presencia naval ante las costas de Libia, asegurando que solo se intervendrá militarmente en caso de extrema necesidad.

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen.

La ministra española manifestó que la OTAN no llevaría a cabo ninguna acción militar en Libia sin una autorización expresa del Consejo de Seguridad de la ONU y un acuerdo con los países de la región.

La ministra de Defensa Carme Chacón durante la reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas
El presidente Sarkozy con los representantes de los "rebeldes" libios, en el Eliseos

El 10 de marzo, Francia fue el primer país en reconocer  a los rebeldes libios como Gobierno legítimo con sede en Bengasi... al día siguiente los dirigentes europeos  acordaron considerar un "interlocutor político" al rebelde Consejo Nacional Libio de Transición (CNLT), así mismo acordaron  estudiar "todas las opciones necesarias" para evitar que las fuerzas de Muamar el Gadafi atacasen a la población civil.

 
Franco y Gadafi

El 17 de marzo el Coronel Muamar Gadafi  se comparó nada más y nada menos que con Francisco Franco.

Al anunciar el  asalto final a Bengasi, aseguró que entraría en la ciudad "al igual que Franco lo hizo en Madrid, con el apoyo del pueblo",  en referencia al lo que se conoce como la "quinta columna", es decir los partidarios de  los franquistas dentro de Madrid durante la conquista de la capital española en  la guerra civil.

volver al inicio...