nota: si no le salen todas las fotos .. actualice la página!

El felipismo 

Segunda parte : El Poder

El PSOE concurrió a las primeras elecciones democráticas, constituyentes, del 15 de junio de 1977 y se obtuvo el 29,2% de los votos y 118 escaños.

En estos años como líder de la oposición González presentó un discurso antiatlantista y su antagonismo parlamentario al gobierno de centro de Adolfo Suárez, que no gozaba de la mayoría absoluta, fue muy duro y contribuyó a su erosión.

 

 

Con el entonces Presidente Adolfo Suárez

Con el entonces Presidente Adolfo Suárez

 
En un viaje a la Unión Soviética.

En un viaje a la Unión Soviética, con Alfonso Guerral y Miguel Boyer, entre otros

En el Congreso

Con Alfonso Guerra y Gregorio Peces Barva , en sus escaños de diputados

En el campo ideológico insistió en la necesidad de eliminar la doctrina marxista del PSOE y su conversión en un partido moderno e interclasista, homologable con la socialdemocracia europea, la cual por su parte le respaldó nombrándole vicepresidente de la Internacional Socialista (IS) el 7 de noviembre de 1978.

En mayo de 1979, Felipe González dio la campanada: Derrotada su ponencia en el XXVIII Congreso del Partido el 16 de mayo de 1979, González presentó la dimisión, pero en septiembre del mismo año un congreso extraordinario le eligió Secretario General con el 85,9% de los votos.    

Felipe recupera el poder y el liderazgo.  Es sorprendente que en este Congreso los "felipistas" aceptasen tesis que eran prácticamente iguales a las  que rechazaron 4 meses antes. Cosas de la política. El polémico congreso extraordinario terminó sin vencedores ni vencidos

Felipe González , durante la celebración del XXV Congreso

Pablo Castellano durante el polémico XXVIII Congreso del PSOE, defendió las tesis marxistas

El 28 de mayo de 1980 Felipe González leyó en el Congreso la moción de censura contra Suárez. La aritmética parlamentaria es implacable  y no consigue los votos suficientes, Consolidado como alternativa de poder en las legislativas del 1 de marzo de 1979 (30% de los votos y 121 escaños)...

 

Felipe González canta 

"La Internacional"

 

Durante la moción de censura a Suárez

Los afiliados y simpatizantes celebraron la victoria con rosas y algarabía

 El 28 de octubre de 1982 

El PSOE obtuvo una victoria arrolladora  con el 48,4% de los votos y 202 escaños.

¡Que noche la de aquel día!

 

 

Resultados Electorales

28 octubre 1982

PSOE

48, 4 %

202

Coalición Popular

26, 1 %

106

UCD

7,1 %

12

PCE

4,1%

4

CIU

3,6 %

12

CDS

2,8 %

2

PNV

1,8 %

8

HB

1,0 %

2

ERC

0,6 %

1

EE

0,4 %

1

Alfonso Guerra se adelantó a los resultados oficiales y anunció la victoria a primeras horas de la noche

Alfonso Guerra  clavó los resultados horas antes de tener resultados oficiales

 

La noche de la victoria dirigiéndose a los simpatizante en los salones del Hotel Palace

La noche de la victoria dirigiéndose a los simpatizante en los salones del Hotel Palace

Felipe González y Alfonso Guerra, saludando el 28 de octubre del 82, desde unos de los balcones del Hotel Palace

Felipe González y Alfonso Guerra, saludando el 28 de octubre del 82, desde unos de los balcones del Hotel Palace

El vuelco del panorama político español -doblemente histórico, pues nunca antes un partido de izquierda había recibido tantos votos en solitario- supuso para el PSOE el regreso al poder ejecutivo que había ocupado por última vez al final de la guerra civil. González fue investido por el Congreso de Diputados el 1 de diciembre, el día 2 presentó juramento ante el rey y el 3 formó su gabinete.

El Rey recibe al nuevo Presidente

 de Gobierno

La llegada de los socialistas despertó en amplios sectores de la sociedad esperanzas de cambios a todos los niveles en un país que en algunos aspectos permanecía atrasado, pero también temores entre los votantes conservadores por las decisiones radicales que pudieran adoptar. 

Primer Gobierno Socialista, posando informalmente en la escalinata del Palacio de la Moncloa

Primeros pasos en el poder

Expropiación de RUMASA, 23 de febrero 1993.Oficinas Centrales de RUMASA en Madrid.

Con Juan Pablo II, en su primera visita a España

En una reunión con los Jefes del Estado Mayor del Ejército, de espaldas Alfonso Guerra, a la sazón vicepresidente de Gobierno.

El Rey y Felipe Gonzalez en el la Mesa del Consejo de Ministros

No obstante, aparte algunos amagos estatalistas en los primeros meses de mandato, González moderó considerablemente su discurso, tanto en las formas como en el contenido. Pasó a defender la permanencia en la OTAN, que la consideraba inseparable de su proyecto de inserción del país en las estructuras europeas,  para la que obtuvo el voto afirmativo en el referéndum del 12 de marzo de 1986, el cual polarizó a la opinión pública y corrió el riesgo de convertirse en un plebiscito sobre su Gobierno.

De hecho, años después González consideraría esta consulta como "el mayor error" en su etapa presidencial. Una labor de gran importancia, aunque opaca para la opinión pública, fue la reforma del Ejército, conducida por el ministro de Defensa Narcís Serra. Iniciada ya en la etapa ucedista y facilitada ahora por la moderación ideológica del PSOE y de González, la promoción del apoliticismo y la profesionalización de los mandos alejó definitivamente el espectro golpista.

continúa...

ir a inicio

 

Imagen de Felipe González durante su periodo presidencial

 

Imagen de Felipe González durante una campaña electoral

Imagen de Felipe González durante su periodo presidencial

Imágenes de Felipe González durante una campaña electoral