|
|
Mayo
del 68 en París
¿Estaba
la playa debajo de los adoquines? |
 |

|
Daniel
Cohn-Bendit, "Dani el rojo"
se dirige a los estudiantes |
|
Los
días rabiosos de Mayo, desencadenados en
Francia por la protesta estudiantil,
reflejaron el papel que jugaba la juventud como
motor de la
transformación revolucionaria. Pero este
movimiento, que surgió de manera espontánea,
resultó efímero. Sin embargo, la amargura
de la derrota no impide la evocación de un
sueño: la imaginación al poder.
|

|
|
En
los años anteriores al Mayo de 1968 se habían
producido en el mundo acontecimientos que
fueron vistos por los universitarios
franceses como iconos de admiración: la
Revolución Cubana, la guerra por la
independencia de Argelia, la resistencia de
Ho Chi Mihn y su pueblo, la revolución
cultural en China. En este contexto, la
represión en la Universidad de Nanterre el
3 de mayo, tras una jornada
antiimperialista, hizo que las protestas se
extendieran rápidamente a la
prestigiosa Sorbona. |
J
( (
 |
Pocos días
más tarde, el
movimiento obrero y el estudiantil se unían
en asambleas, comités de acción, barricadas y
una huelga general que incluyó la millones y
movilización de cientos de miles de
ciudadanos
Una
de las características principales de este movimiento fue la espontaneidad con la que fueron sumándose los distintos factores.
En
un diálogo que se dio por esos días en el
teatro Odeón de París, la figura
emblemática del Mayo francés, Daniel Cohn-
Bendit, de 23 años, reivindicaba el
espontaneísmo y le replicaba al filósofo
Jean- Paul Sartre, que la formación de una
vanguardia política significaría minar las
bases de esa "efervescencia
incontrolable"
|
Ante
la falta de una organización revolucionaria que
llevara a la toma del poder, los sindicatos, sin el
apoyo de las bases, negociaron un aumento salarial
con el gobierno del general Charles De Gaulle como
intento de restablecer el orden. Las
reivindicaciones inmediatas dejaban atrás a la
revolución. El Partido Comunista Francés nunca
acompañó a los nuevos movimientos de izquierda
universitarios y no supo o no quiso capitalizar los
acontecimientos.
|
|

|
Jóvenes manifestantes toman el teatro Odeon |
|
La principal virtud del Mayo francés, la
gran espontaneidad,
se transformó, tal vez, en su mayor carencia. Fue víctima
de su propio éxito: a finales de junio, las
elecciones generales le dieron un amplio triunfo a
De Gaulle sobre las fuerzas de izquierda. |
Mayo
de 68, cronología de un mes
utópico |
Día |
Acontencimiento |
1 |
Fiesta del Trabajo. Decenas de miles de personas se manifiestan desde la Bastilla. |
2 |
Las aulas de Nanterre son ocupadas. |
3 |
La policía cierra las puertas de la Sorbona y detiene a más de 600 estudiantes varones. |
4 |
El gobierno confía que la prensa ahogue los tumultos, pero todos los periódicos los comentan. |
5 |
Cuatro estudiantes son condenados a dos meses de cárcel. |
6 |
5.000 estudiantes se dirigen a la Sorbona gritando "liberad a nuestros camaradas". |
7 |
Nace
Action, periódico de la insurrección estudiantil, que agota sus 6.000 ejemplares en dos horas. |
8 |
Desfile pacífico por el Barrio Latino, que se disuelve a las 21:00 H. Parece que la revolución perece. |
9 |
Cohn-Bendit: "No es momento para disputas de camarillas, sino para averiguar si queremos luchar o no". |
10 |
Huelga general de Secundaria. El Barrio Latino es un campo de batalla. A las 5:30 H. cae la última barricada. |
11 |
Pompidou, primer ministro, habla: "El Tribunal de apelación podrá, conforme a la ley, estatuir sobre las peticiones de liberación presentadas por los estudiantes". |
12 |
Día de reposo. |
13 |
La Sorbona ha sido ocupada! "¡La imaginación al poder!" |
14 |
Miterrand dirige el debate de moción de censura: "¿Qué han hecho por la Universidad?". |
15 |
Los estudiantes toman el Teatro Odeón. |
16 |
Obreros de la Renault ocupan la fábrica y secuestran al director. |
17 |
La Huelga se extiende por toda Francia. |
18 |
Se ocupan los astilleros del Sena y se anuncian dos millones de huelguistas. |
19 |
Una multitud recibe a
Sartre: "Creía que estabais hartos de clases magistrales". Son ya seis millones de huelguistas. |
20 |
Se
raciona la gasolina y no hay correo, trenes, aviones, metro, ... ¿Diez millones de huelguistas? |
21 |
...
Sabedios! |
22 |
Otra manifestación por el Barrio Latino: "Todos somos judíos alemanes". |
23 |
La Sorbona decide manifestarse. Comienza la lucha. |
24 |
Muere un estudiante. Diez millones de huelguistas. De Gaulle plantea la reforma de la Universidad. Se talan más de cientotreinta árboles para barricadas. Los cócteles molotov llueven sobre las comisarías. |
25 |
Pompidou negocia un aumento del 35% del salario mínimo y el 10% del conjunto de los salarios. |
26 |
El Nobel Jacques Monod intercede otra vez en favor de los estudiantes. |
27 |
El Secretario General de la CGT ratifica el acuerdo. Algunos de los trabajadores abuchean a sus representantes. |
28 |
Dimite el Ministro de Educación. |
29 |
De Gaulle huye de Francia, pero acaba regresando. |
30 |
De Gaulle disuelve las Cortes. "Hoy disuelvo la Asamblea. La República no abdicará. El pueblo se recobrará. El progreso, la independencia y la paz triunfarán junto a la libertad".
|
|
Los días 23 y 30 de junio se
celebraron elecciones
legislativas en
Francia
tras la disolución de la
Asamblea Nacional
por decreto de
30 de mayo
de
1968.
Union Democrática por la República,
coalición conservadora obtuvo el 60
% de lo votos en segunda vuelta.
Grupo |
% |
UDR |
60,16 |
RI |
12,52 |
FGDS |
11,70 |
Comunista |
06,98 |
PDM |
06,78 |
No inscritos |
01,85 |
Mayoría: UDR + RI
*UDR : Union Democrática por la
República
*FGDS : Federación de Izquierda
Democrática y Socialista
*RI : Republicanos Independientes
*PDM : Progreso y Democracia
Moderna
|
|
|
|
volver
al inicio
|
|
|
|
|