Publicado por Asociación Aragonesa de Escritores en 18th Octubre 2010

Entrevista a Pilar Aguarón Ezpeleta

por Angélica Morales.

Es usted pintora y escritora, ¿qué le seduce más un lienzo en blanco o un folio inmaculado?

A priori no hay mucha diferencia, te mueve una fuerza interior y al tiempo te frena al miedo a que tu destreza no esté a la altura de tus deseos, el entusiasmo y el pánico son los mismos en ambos casos.

Pertenece a la Asociación de Escritores Aragoneses, a la Asociación de Escritores de España, a la Asociación Profesional de Artistas plásticos etc… ¿De verdad piensa que el artista necesita asociarse?

Sí, casi es imprescindible, es la mejor forma de crear equipo, de sumar energía para hacer fuerza, sin perder un ápice de nuestro individualismo creador.

En estos momentos están surgiendo en Aragón unos cuentistas de gran calidad, algunos de ellos con importante proyección nacional , ¿se está resucitando el género o es un espejismo?

Afortunadamente no creo que sea un espejismo, es un gran momento para el cuento, para el relato breve. Aunque estamos en lo de siempre, una cosa es la creación y otra el negocio.

Usted afirma que la felicidad no es creativa, pero, ¿qué le aporta a usted la tristeza?

Una imperiosa necesidad de deshacerme de ella, de arrojarla fuera, de plasmarla en lienzos y en historias para quitármela de encima. Para mi es un impulso creador importante.

Háblenos de su última criatura literaria: “Hueles a sándalo” editada por Certeza. Por cierto, ¿qué aroma desprende su historia?

Huele a vida, huele a pasión, a la obcecación de dos seres que no saben y tal vez no quieran vivir de otra manera.

Participa en un programa de radio dedicado a la literatura que se llama 3d3. ¿Cree que la radio es un buen instrumento difusor para la literatura? ¿Debería haber más literatura radiada?

Desde luego. Siempre ha existido la literatura oral, unos que contaban y otros que escuchaban, ya fueran textos inventados por el narrador o recopilados de la tradición de generaciones. Los trovadores, los cuenta cuentos, los romances de ciego son literatura oral, pero seamos realistas, vivimos tiempos donde impera la banalidad, nosotros, los de 3d3, tenemos la suerte de hacerlo en una emisora local, en una emisora pequeñita, donde no priman los intereses comerciales.

¿Qué está pintando en estos momentos?

Estoy ultimando una exposición que voy a realizar en febrero de 2011. Este verano he estado trabajando en cuadros de gran tamaño, ahora necesito sosegarme, en este momento estoy haciendo una serie retratos en pequeño formato.

Comparta con nosotros algunos de sus autores preferidos y otros que haya aborrecido.

Uff, ¡me pregunta unas cosas muy difíciles de contestar!, aborrecer no he llegado a aborrecer a ninguno, porque es fácil deshacerte de ellos, cierras el libro y ya está. Y en cuanto a mis preferidos, son tantos y tan dispares que tendría que escribir una lista demasiado larga, iríamos desde Góngora a Julio Verne, de Pedro Salinas a Carmen Laforet, de Eduardo de Mendoza o Cortazar a José Hierro o a Isabel Allende. Me es imposible acotar.

¿Qué planes literarios tiene para el futuro?

Ahora ando metida en ultimar detalles del segundo libro de relatos que voy a hacer con mis amigos y socios del grupo de narrativa “3d3 escritores”, José Antonio Prades y Anabel Consejo. Se llama “Tintas distintas” y esperamos que sea editado a principios del año próximo. Son 33 relatos de más de 333 palabras y menos de 999, y ya estamos proyectando el que será nuestro tercer libro en conjunto, con un tema novedoso a medio camino entre el sentido común y el sinsentido.

¿Por qué a los escritores se empeñan en darnos a elegir entre el cuento y la novela? Y ya que estamos, ¿por cuál se decanta usted?

Por ego, por un quítate tú para ponerme yo, y hacemos mal, porque lo único que conseguimos es confundir al lector. Y yo me decanto por lo que me turbe o me emocione, y no me importa el tamaño, usted ya me entiende.

¿La soledad inspira?

La soledad me es imprescindible. Disfruto estando sola. Me gusta pintar y escribir en un silencio absoluto, hasta la música me estorba.

¿La crisis también ha llegado a la imaginación?

No, al contrario, la crisis es muy creativa. En época de crisis fructifica el ingenio, lo que disminuye es el mercado, el negocio, pero eso es otra historia.

¿Qué significa para usted ser un artista?

Ser yo misma.

¿Qué le falta en su opinión a la AAE?

Todo es mejorable, pero yo creo que las cosas ahora se están haciendo bien, se crece poquito a poco, y se gestiona con sentido común y lucidez. Hasta ahora, y por poner una pega, las actividades que organizaban estaban demasiado inclinadas hacía la poesía, teniendo menos en cuenta a la narrativa, pero para eso estamos los socios, para tener iniciativas. Por eso ha nacido “3d3 LiterArt”, el 2 de octubre realizamos el primer recital de narrativa breve, y pensamos organizar al menos tres al año. Poco a poco iremos involucrando a todos

Por último, ¿de qué color son sus sueños?

Del color de un suspiro.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies