LA
TRANSICIÓN
Primera
parte: La Monarquía |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
El
22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de
Borbón y Borbón fue coronado rey con
el nombre de JUAN
CARLOS I
|
|
Con
el cadáver de Franco aún sin
enterrar, las Cortes tomaron
juramento al Rey. La
ceremonia fue breve y estuvo
cargada de emoción y
sobriedad. El rey con ojeras y
los ojos enrojecidos, respondió
al Presidente del Consejo de
Regencia con este juramento: |
|
Su
discurso de coronación fue alentador para quienes
pedían un
sistema democrático, dijo:
|
|
Juro
por Dios y sobre los Santos
Evangelios cumplir y hacer
cumplir las leyes
Fundamentales del Reino y
guardar y hacer guardar
lealtad a los Principios
Fundamentales del Movimiento
Nacional |

|
"Hoy comienza una nueva etapa de
la historia de España... Una sociedad
libre y moderna requiere la
participación de todos en los foros
de decisión, en los medios de
información, en los diversos niveles
educativos y en el control de la
riqueza nacional.
Hacer cada día más
cierta y eficaz esa participación
debe ser una empresa comunitaria y una
tarea de gobierno".
|
|
|
¿Franco ya
empezaba a revolverse en la tumba?
|
|
 |

|

|

|
Siete
días después de la muerte de
Franco, los Reyes celebraron su
coronación con una ceremonia en los
Jerónimos y una recepción en
Palacio, a la que asistieron numerosas
personalidades europeas que no
acudieron a los
funerales del dictador. |
 |
 |
|
 |
El Presidente
el Presidente de la Republica Francesa
Gircard d'Estein, el
Presidente
de la RF Alemana Walter Sell, el
Vicepresidente de los Estados Unido
Nelson Rockefeller, Felipe de |
Edimburgo, los príncipes herederos de
Bélgica, Luxenburgo, Marruecos,
etc. y numerosas delegaciones. |
|

|
En
la "misa del espíritu santo,
celebrada en los Jerónimos el
Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Monseñor Vicente
Enrique y Tarancón, pronunció una
homilía claramente aperturista que
molestó a los franquistas por sus alusiones a los derechos humanos y las
libertades. |
|
|
 |
Siempre
se ha comentado que las relaciones
entre Juan Carlos y su padre fueron tirantes, pero pocos días después de
la muerte de Franco, D. Juan de
Borbón envío un mensaje a su hijo
informándole que estaba dispuesto a
renunciar a sus derechos y a
transmitirle la legitimidad
dinástica. Fundamental
para los monárquicos. |
|
Indulto
Real
|
 |
El
30 de noviembre se abrió la cárcel de
Carabanchel para los procesados en el
"1001". Salieron Camacho,
Sartorius, Juan Muñiz Zapico . Fueron
liberados cinco condenados a muerte
y cuatro mil presos, de ellos tan solo
doscientos políticos, se calcula que
existían unos mil, estos para salir
tuvieron que esperar unos meses más.
|
|
|
Primeros
pasos |
|
|
|
 |
El
primer problema que debió afrontar el
Rey Juan Carlos, fue decidir quien
asumiría las Presidencias del
Gobierno, del Consejo del Reino y de
las Cortes. |
Decidió finalmente mantener
a Carlos Arias como Jefe de Gobierno,
siguiendo los consejos que le dieron
por un lado la familia Franco y por
otro los Consejeros del Reino e
incluso el Cardenal Tarancón. |
 |
|
|
|
|
Con la ayuda de Arias
Navarro consiguió que su antiguo
preceptor, Torcuato Fernández
Miranda, fuera nombrado Presidente de
las Cortes y del Consejo del Reino. |

|
Torcuato
Fernández Miranda era un catedrático
de Derecho Político hábil e
inteligente, tímido y brillante, pero
antipático y distante, odiado por los
franquistas, que ocupó interinamente
la Presidencia del Gobierno tras la
muerte del almirante Carrero Blanco, y
que tenía diseñada y estudiada la forma
para llevar a cabo reforma
del Régimen.
|
|
|
|
Carlos
Arias remodeló su gabinete el 12 de
diciembre de 1975, dando entrada a
ministros "reformistas" como
Manuel Fraga, que fue la verdadera cabeza
visible del Gobierno. Oficialmente
el programa es la reforma (la llamada
reforma Arias/Fraga), pero la cosa no
funcionó porque no contaba con el apoyo
de la
oposición democrática
simplemente porque el Gobierno no
contó en ningún momento con ellas para
tomar sus
decisiones. |
 |
El
Rey intentó convencer a Arias de la
conveniencia de acelerar el proceso,
pero el búnker, como
eran conocidos los leales a Franco,
siguían
teniendo mucho poder.
|
 |
|
|
|
|
|
|

|
 |
Los Reyes con el matrimonio Ford, en la Casablanca, junio del 76. |
|
El rey en el Congreso de los Estados Unidos |
|
El
rey decidió por fin la sustitución de
Arias en junio, por esas fechas el Rey
realizó su primer viaje oficial a
Estados Unidos y tuvo una
intervención memorable ante
congresistas y senadores. |
 |
|
Nada
más volver a Madrid, su propósito
era el de cesar a Arias Navarro, pero se encontró con una situación espinosa:
se enteró de que es el estamento
militar le iba a enviar una
carta pidiéndole la destitución de
Arias, acusado de ser demasiado
tolerante y por lo tanto débil.
|
|
|
 |
|
 |
Manifestación en la primavera del 76, Felipe González
pedía
amnistía puño en alto
|
|
Las
fuerzas democráticas, aún no
legalizadas, impulsaron toda una
ola de huelgas y
manifestaciones que al grito
de "Amnistía y
Libertad" pusieron al
Gobierno contra las cuerdas |
El
año 1976 comenzó con una larga
oleada de protestas laborales. Miles
de trabajadores paraban o mostraban su
descontento con manifestaciones en la
calle jugándose el tipo ante la
contundencia de la Policía |

|

|

|
|
Los
Sucesos de Vitoria.
|
|

El
enfrentamiento de mayor
gravedad tuvo lugar en Vitoria
en los primeros días de
marzo, tras 54 días de huelga
laboral y tres intentos por conseguir la huelga general.
El 3 de marzo, miércoles de
ceniza, el paro general
comenzó a tener éxito.
Fabricas, paradas, comercios
cerrados. Los manifestantes se
dirigieron al centro
donde se enfrentaron con la
policía que los recibió disparando "balas de
goma" y botes de humo.
Tras varias horas de lucha y
enfrentamientos callejeros, la
policía que se creyó
acorralada disparó fuego real
matando a cuatro
trabajadores . España entera
se asustó, Fraga, ministro de
la Gobernación pronunció una de sus mas
desafortunadas frases:
"La calle es mía" |

|
El
cadáver de uno de los trabajadores muertos en Vitoria
por la policía fue paseado durante cuatro horas por la ciudad. |
|
Vitoria
entera salió a la calle a despedir a
sus muertos y demostrar su
descontento con
barricadas y haciendo
destrozos en el mobiliario
urbano. La calle fue del
pueblo.
|
 |
 |
|
|
Los
sindicatos salen a la luz |
|
|
|
 |
El
XXX Congreso Nacional de UGT,
celebrado en abril de 1976, fue
semiclandestino, pactando
con los dirigentes del
sindicalismo oficial. El viejo
sindicato volvía a la luz después de
40 años de la mano de Nicolás
Redondo. |
 |
Continúa... |
|
|
LA
TRANSICIÓN
Primera
parte: La Monarquía |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|